“La comunicación que queremos está en nuestras propias manos, pero debe tener leyes que la respalden”


– Organizaciones indígenas plantean demandas y propuestas que exigen sean visibilizadas en medios públicos, privados y alternativos de comunicación.

Líderes de organizaciones indígenas nacionales, productores, periodistas, comunicadores sociales e investigadores, participaron este martes 29 del conversatorio “Pueblos Originarios, Territorio y Medios de Comunicación” Hacia el ejercicio del derecho a la comunicación y la democratización de los medios; que organizó la Confederación Nacional Agraria – CNA, en coordinación con el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú.

El evento buscaba reflexionar sobre la presencia de la agenda prioritaria de los pueblos originarios en los medios de comunicación, así como generar acercamiento horizontal entre las organizaciones, medios de comunicación tradicionales y alternativos e instituciones que velan por estos temas.

Entre el sesgo, estigma y discriminación

El evento inició con la Mesa: ¿Qué queremos ver en los medios de comunicación?, donde participaron los líderes indígenas Jorge Prado de la Confederación Campesina del Perú – CCP, Melania Canales de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú – CCP y Antolín Huáscar de la CNA.

“Las comunidades originarias e indígenas estamos en casi el 50% del territorio nacional y somos guardianes de nuestra rica biodiversidad; sin embargo, hay un sesgo dentro de los grandes medios de comunicación que no refleja nuestra realidad y aporte al país”, precisó Prado. Así mismo, la lideresa Canales, reforzó esta preocupación planteando el aporte que hacen las comunidades y principalmente las mujeres a la seguridad alimentaria. “En nuestros territorios somos las más vulneradas por la violencia que recibimos, y esto tampoco lo vemos en los medios”, enfatizó.

“Incluso dentro del Estado estamos aportando en las políticas públicas y luchando por que las normas respeten nuestros territorios, pero estamos recibiendo criminalización y estigma por parte de los medios, cuando solo estamos defendiendo nuestros derechos”, puntualizó en su momento Huáscar.

Así mismo, los 03 dirigentes indígenas expresaron lo importante que es se ejecute una intensa campaña de sensibilización sobre la autoidentificación étnica en los Censos Nacionales 2017, a realizarse el próximo 22 de octubre. Juntos hicieron un llamado a que los medios públicos, privados y alternativos contribuyan en dar a conocer la pregunta de autoidentificación para ayudar en la visibilizacion de la población originaria en estos censos, “de esto dependerá mejores políticas públicas, pero también el respeto de nuestros derechos colectivos”, señaló finalmente Huáscar.

Estamos en la pantalla, pero hace falta diálogo intercultural

Un segundo momento planteado para el conversatorio fue la mesa ¿Cómo abordamos la agenda de los pueblos originarios en los medios de comunicación?, donde participaron Alberto Flores y Carol Ruiz, ambos productores de los noticiarios en lenguas originarias Jiwasanaka y Ñuqanchik, que se emiten por televisión pública; junto a ellos se sumó Alberto Ñiquen, editor de la Lamula.pe, medio digital que goza de popularidad en las redes. A los 03 se les planteó hacer una autopercepción del trabajo que realizan para abordar la agenda planteada por las organizaciones indígenas.

Ruiz destacó la aceptación tienen los noticiarios en las redes sociales y lo importante que viene siendo para el reconocimiento de la identidad, “hay una nueva generación a la cual le interesa lo que somos, cómo nos sentimos y lo que estamos reivindicando, siento que ya no hay temor de decir que somos quechuas o aimaras”.

Por su parte Flores, fue polémico al plantear que la información que emane de los pueblos originarios tiene que tener mensajes positivos “desde que tengo uso de razón he escuchado decir que todo está mal. Si vamos informar de quejas y fatalidades vamos a formar a una sociedad arrepentida de su existencia”. Punto, que aclaró, no implica tapar la realidad, si no apostar por información motivadora que también ocurre en los pueblos.

Con respecto a la campaña de los censos nacionales, ambos productores, señalaron que tienen limitaciones al momento de levantar información en lenguas originarias dado que no hay funcionarios o personalidades que puedan informar o sensibilizar en dichas lenguas, pues la información solo está en español.

Finalmente, Alberto Ñiquen planteó que efectivamente hay una ausencia de los temas indígenas en los grandes medios de comunicación, pero está siendo cada vez más difundido a través de los medios alternativos que desde la sociedad civil genera. Sin embargo, señaló que falta diálogo intercultural entre los medios para con la agenda indígena, más allá de la folklorización; pues hay demandas urgentes, sobre todo con respecto a las tierras y territorios de los pueblos originarios.

Reformular la política pública sobre medios debe ser una apuesta indígena

La mesa final desarrollada en el conversatorio fue denominada ¿Qué necesitamos para ejercer y hacer cumplir el derecho a la comunicación?, donde estuvieron Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión – CONCORTV; Raúl Zevallos, director académico de la EAP de Comunicación Social de la UNMSM y Jorge Agurto de los Servicios de Comunicación Intercultural – SERVINDI.

En su presentación, Larco fue clara al señalar los vacíos que contiene la implementación de la Ley de Radio y Televisión para hacer efectivo el acceso a los medios comunitarios por parte de los pueblos originarios. “La mayoría del espacio de radio y televisión está copado por titulares privados, donde hay casi nula participación del Estado y lo comunitario”, explicó concluyendo que se necesita reformular la ley para democratizar el acceso. Así mismo, puso es cuestión la co-regulación que se plantea para controlar los contenidos vertidos en los medios de comunicación, cuyo sistema de quejas y sanciones no es efectivo al momento de tratar con medios privados.

Agurto, por su parte, llamó a que este cambio normativo se haga desde las organizaciones y pueblos originarios, pues en estos momentos hay un acaparamiento de medios de comunicación que obstruye la representación de la diversidad cultural en la radiodifusión. “A los poderes fácticos no les conviene que desde la sociedad civil exijamos el derecho humano a la comunicación, es necesario unir fuerzas para levantar una agenda social prioritaria”, enfatizó.

Finalmente, el docente Raúl Zevallos, llamó a que las organizaciones indígenas no apuesten solo por los grandes medios, sino que sigan profundizando en el fortalecimiento de sus medios propios: “El terreno natural de los pueblos originarios es el de los medios alternativos, donde circula la información más urgente e importante”, concluyó.

La Confederación Nacional Agraria – CNA, seguirá contribuyendo a este debate que pone en cuestión el rol de los medios y busca hacer efectivo el derecho a la comunicación también reconocido a los pueblos originarios del país.