CNA alza su voz en la COP16 para la conservación y protección de nuestra biodiversidad


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) se lleva a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 01 de noviembre de 2024. Este evento histórico reúne a representantes de más de 190 países, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y Pueblos Indígenas u Originarios. La COP16 bajo el lema «Paz con la Naturaleza» busca avanzar en la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. Este espacio también busca promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como la participación de los pueblos indígenas.

Las lideresas de la CNA, la presidenta Rosalía Clemente y la secretaria de economía Niria Altamirano se encuentran participando en importantes eventos de la COP16 visibilizando el rol de las mujeres indígenas como guardianas y defensoras de la biodiversidad.  Además, se presentó propuestas desde la CNA para garantizar la Agrobiodiversidad y por ende la Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Perú.

Entre las propuestas de la CNA para la conservación de la agrobiodiversidad, se presentó en el evento «Propuestas de los pueblos indígenas para lograr las metas mundiales de diversidad biológica al 2030»:

  • Revalorización de los conocimientos ancestrales y promoción de la agroecología como sistema de producción para la pequeña y mediana agricultura.
  • El reconocimiento de sabias y sabios indígenas.
  • Impulsar, junto a organizaciones hermanas, la ley de semillas nativas a través del grupo impulsor de semillas nativas – GRISEN
  • Vigilar el cumplimiento de la Ley Nº29811 ley de moratoria de los OVM que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un Período de 10 años (2035)
  • Sensibilizar e involucrar jóvenes en emprendimientos agrícolas y evitar despoblamiento de las zonas rurales, a través de proyectos gestionados por la organización.
  • Denunciar normas y leyes que promueven actividades extractivas que dañan nuestros bosques amazónicos y nuestras cuencas hídricas (madereras, agroindustria, minería, etc.), entre ellos, la derogación de la Ley 31973, denominada “Ley Antiforestal”
  • Gestionar y proponer proyectos de conservación de recursos hídricos en cabecera de cuenca (forestación, reforestación, cochas, represas, etc.).
  • Denunciar el uso indiscriminado de los agrotóxicos en cultivos alimenticios.

Actualmente nos encontramos con desafíos persistentes; como la pérdida de biodiversidad y  el cambio climático y desde los pueblos indígenas contribuimos en la protección de la Madre Naturaleza frente al extractivismo que tanto daño hace a nuestra biodiversidad.