El 03 de octubre la Confederación Nacional Agraria (CNA) cumple 50 años de vida institucional como una de las organizaciones gremiales mas importantes del Perú, que representa a hombres y mujeres de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y productores de la pequeña y mediana agricultura organizados en federaciones regionales en la Costa, los Andes y la Amazonia peruana.
Conoce su historia y trayectoria en sus 50 años de lucha por el Agro y la defensa de los derechos de los pequeños agricultores y pueblos indígenas en la siguiente línea de tiempo:
- 1974: La Confederación Nacional Agraria (CNA) nace en el contexto de la Reforma Agraria realizada por el entonces presidente Juan Velasco Alvarado. Así en ese contexto, la CNA se funda el 03 de octubre de 1974 en el Congreso de la República.
- 1977: En el gobierno de Morales Bermúdez se desmontan las reformas de Velasco. Frente a ello la CNA participó en los paros nacionales en 1977 y 1979; y en respuesta, el General Morales Bermúdez despojó a este gremio agrario y persiguió a sus dirigentes. Las bases salieron en defensa de la CNA y, con la finalidad de reconstruirla se reunieron en su II Congreso en octubre de 1979.
- 1980: Durante la violencia política y social de la década de los 80′, la CNA centró su gestión en la defensa de la Reforma Agraria y convocó a una movilización campesina en 1981 y al siguiente año, realizó el Primer Paro Nacional Agrario con el objetivo de lograr un cambio de la política agraria; estas cuestiones se lograron.
- 1990: La dictadura implantada por Alberto Fujimori llevo a cabo una serie de disposiciones legales con el fin de quebrar y liquidar a la organización y sus bases. Así surgieron leyes como la titulación individual de las tierras de las comunidades campesinas de la costa y de la sierra; la ley de tierras; la ley de privatización del agua, entre otras.
- 2000: En el 2001, Líderes y lideresas de la CNA recuperan el local institucional ubicado en Lima, este se encontraba en manos de la institución Bienes Agrarios. El gremio se fortalece y hace incidencia ante el Estado para la implementación de políticas públicas a favor de la agricultura sostenible y soberanía alimentaria.
- 2010: La CNA fortalece su identidad y promueve la autoidentificación indígena en los Censos 2017. Además. fortalece la participación de la mujer y juventud indígena en los diferentes espacios públicos, propone políticas en la agricultura sostenible para el Buen vivir y hace incidencia en las políticas públicas interculturales.
- 2024: Actualmente, la CNA compuesta por 21 federaciones ha incorporado nuevas luchas para la defensa del Agro y los derechos de los pueblos indígenas; como la derogatoria de la Ley Antiforestal, el cumplimiento de la Ley de Consulta Previa Legislativa, la lucha contra el Cambio Climático y la oposición al ingreso de las semillas transgénicas.