CNA, 26/08/2018.- La provincia de Atalaya (Ucayali) es, actualmente, el centro del paro amazónico indefinido, que podría extenderse rápidamente a las regiones amazónicas; ya que la política extractivista irresponsable y otros problemas comunes no solo están afectando a los nativos sino a la población en general, sostuvo la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía (AIDESEP).
En conferencia de prensa convocada por AIDESEP, los dirigentes indígenas de la organización amazónica más representativa del país, manifestaron con preocupación las principales demandas de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Yine, Shipibo-Konibo, Mashiguenga y Amahuaca de Atalaya. Éstas son: titulación de sus tierras, reserva comunal indígena para frenar invasiones, fortalecimiento a la vigilancia territorial indígena para frenar la deforestación, solución a la contaminación por mercurio de 200 pobladores Nahua y condonación de multas forestales impuestas a las comunidades nativas por Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
“Hoy no hay pretextos para atender las diversas demandas de las comunidades de Atalaya, considerando que hay 20 millones de dólares para esa zona, 12 millones del Fondo de Inversión Forestal (FIP) y 8 millones de la cooperación japonesa (JICA)”, remarcó Roberto Espinoza, asesor técnico de AIDESEP.
De otro lado, la vocera oficial Ruth Buendía, dirigente nacional de la comunidad Asháninka, dijo que esperan la visita del primer ministro César Villanueva, este martes 28 de agosto en Atalaya. Los pueblos indígenas amazónicos están a la espera del decreto supremo que permita instalar una comisión nacional que atienda y resuelva de una vez por todas las demandas urgentes de toda la Amazonía. “Esta comisión debe tener mandato legal suficiente para retomar los planes y compromisos del Estado con los pueblos indígenas”, sostuvo Buendía, quien además es activista medioambiental.
Como se recuerda, en el Gobierno de Valentín Paniagua se constituyó la Mesa de Diálogo Permanente para la solución de los problemas de las Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, en el marco del Plan de Acción para Asuntos Prioritarios (DS 021-2001-PCM y 072-2001-PCM) y los establecidos en la Mesa 4 de Desarrollo Amazónico (DS 117 y 211, del 2009-PCM), estos últimos dados tras el conflicto de Bagua.
Titulación de sus tierras
“Esta apertura a las concesiones madereras, de conservación y turismo, de manera ilegal, es para facilitar la legalización de predios individuales para colonos, migrantes y parceleros que desde hace tiempo están intentando ocupar estas áreas que antes y permanentemente fueron ocupadas por los pueblos indígenas (…) el Estado crea estas concesiones para impedir los procesos de titulación de los pueblos indígenas”, indicó Espinoza. En tal sentido, el pueblo de Atalaya exige la derogación de la Ordenanza Regional Nº 010-2018-GRU-CR que declara la formalización de los predios superpuestos por los Bosques de Producción Permanente (BPP) y alienta la colonización de los que practican la tala ilegal y los agronegocios, en perjuicio de los bosques y los territorios comunales de las pueblos.
Reserva comunal indígena para frenar invasiones
Se busca crear una Reserva Comunal en Atalaya para proteger las áreas que no han sido asignadas, luego del retiro del Consorcio Forestal Amazónico (CFA). El área del este ha sido solicitada por la alianza de las organizaciones indígenas en Atalaya, para su conservación y protección ante la masiva invasión de agricultores foráneos que representan una amenaza latente contra los intereses comunales y los bosques de la Cuenca del Cohengua y nacientes aguas, afluentes de los ríos Ucayali y Urubamba.
Fortalecer la vigilancia territorial indígena para frenar la deforestación
Es responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), con la participación de los pueblos indígenas, elaborar y aprobar los lineamientos para la conformación de los comités de vigilancia y control forestal comunitario, con la finalidad de aprovechar de manera sostenible los recursos naturales. Asimismo, es competencia de MINAGRI capacitar en materia forestal a las comunidades. «Es irresponsable por parte del Estado (…) no cumplir sus obligaciones de capacitación, asistencia técnica y freno a las mafias de tala ilegal, que debieron acompañar los planes forestales de las comunidades”, agregó Oswaldo Juep del equipo técnico de AIDESEP del pueblo awajún.
Solución a la contaminación por mercurio de 200 pobladores Nahua
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía (AIDESEP), manifestó con mucha preocupación lo que vienen padeciendo nuestros hermanos de Nahua, quienes sufren por la contaminación de mercurio y otros metales pesados. Atalaya exige al Estado la pronta implementación de medidas de detección, mitigación y atención a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) Kugapakori, Nahua, Nanti y otras comunidades en Cusco y Ucayali.
Recordemos que en el 2014, aproximadamente el 80% de la población analizada de Nahua en Santa Rosa de Serjali, a orillas del Mishagua, presentó mercurio inorgánico por encima de los valores permitidos. Según información de AIDESEP, a la fecha, solo cuentan con un establecimiento de salud sin personal fijo y desabastecido, perteneciente a la Microred de Salud de Sepahua.
Condonación de multas forestales impuestas a las comunidades nativas por Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
Oswaldo Juep remarcó el padecimiento de las multas a las comunidades nativas impuestas por OSINFOR y cuyos jefes afrontan procesos penales. A junio del 2018 AIDESEP identificó 347 comunidades nativas de la Amazonía sancionadas por OSINFOR, cuyo monto asciende a S/ 50 551 492.50.