18 de mayo: “Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria”
La celebración de este día busca visibilizar, reconocer y valorar la participación de la mujer indígena u originaria en el desarrollo social, económico, político y cultural de sus comunidades y del país.
Las mujeres indígenas desempeñan múltiples roles, que van desde el cuidado y la protección de sus familias hasta la defensa de sus comunidades y territorios. Además, destacan por su sabiduría y conocimientos sobre la tierra y la naturaleza, los cuales transmiten de generación en generación.
Más de 3 millones de mujeres forman parte de esta población. Su profundo conocimiento de la vida natural les permite identificar y cosechar recursos de manera sostenible, respetando y protegiendo el ecosistema.
3 de octubre
El 3 de octubre de 1974, se reunieron 800 delegados campesinos indígenas de todo el país, quienes representaban a más de 3,000 comunidades campesinas y cooperativas agrarias, y fundaron la Confederación Nacional Agraria (CNA).
El principal objetivo de la CNA fue la defensa de la Reforma Agraria. En palabras de Juan Velasco Alvarado:
“Esta revolución se hizo para cancelar definitivamente la vergüenza de una época así, para abrir un camino de independencia y de justicia social, para resolver los grandes problemas del Perú, para hacer respetar su soberanía, para que no continuaran el subdesarrollo, la explotación y la miseria, y para que los últimos no siguieran siendo los últimos. En suma, ella obedece a la necesidad de que el Perú tuviera la segunda y verdadera emancipación”.
El pensamiento de Velasco continúa vigente en la actualidad, en un contexto donde la posesión de la tierra, los territorios y los recursos se están concentrando nuevamente, con el respaldo de políticas gubernamentales que facilitan este proceso. Esta situación profundiza las brechas sociales, económicas y culturales.
La reforma agraria y la búsqueda de la soberanía nacional constituyen la antesala de la autodeterminación y de otros derechos colectivos que el Estado no ha logrado institucionalizar plenamente.
24 de junio: Día del campesino.
El 24 de junio es una fecha especial desde épocas precolombinas, destinada a rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que brinda al ser humano.
La Ley Nº 17716, conocida como «Ley de la Reforma Agraria», promulgada durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, otorgó al agro la importancia que merecía. Además, términos como «Día del Indio» fueron reemplazados por «Día del Campesino», reflejando una visión más inclusiva y respetuosa.
Inicialmente, esta fecha fue establecida como el “Día del Indio” por el presidente Augusto B. Leguía, mediante un decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930.
Cada 24 de junio se celebra a nivel nacional el Día del Campesino, una jornada dedicada a reconocer a todos los trabajadores y trabajadoras del campo, ya sean agricultores o ganaderos, quienes con su esfuerzo y dedicación hacen producir la tierra y crían animales. Su arduo trabajo y constancia contribuyen significativamente al desarrollo económico, social y alimentario del país.
Esta fecha resalta la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola, y reconoce sus esfuerzos por mantener alimentada a la población.
Año nuevo andino.
Se celebra el 21 de junio debido a su estrecha relación con el solsticio de invierno. Este es el momento en que el sol alcanza su máxima declinación hacia el sur en el hemisferio sur, marcando el inicio del invierno astronómico. En esta fecha, el sol se encuentra a su mayor distancia angular de la Tierra, lo que tiene implicaciones significativas para la agricultura y la vida de las comunidades indígenas.
Es el comienzo de un nuevo ciclo en el calendario agrícola y cosmogónico de los pueblos indígenas de los Andes, y tiene un profundo significado cultural para las comunidades indígenas de países como Perú, Bolivia, Ecuador y partes de Argentina y Chile.
Esta fecha conecta los ciclos agrícolas, naturales y cósmicos que han guiado la vida de los pueblos andinos durante milenios. El Año Nuevo Andino es también una oportunidad para honrar a la tierra (la Pachamama, o madre tierra) y al sol (Inti), renovar los lazos comunitarios y reafirmar la identidad cultural.
Este período de agradecimiento y reflexión se expresa a través de rituales y ceremonias que buscan fortalecer el vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Se realizan ofrendas a la tierra, limpiezas espirituales y se comparten alimentos en comunidad. Es un momento para sanar relaciones, resolver conflictos y reafirmar el compromiso con el bienestar colectivo.
09 de agosto, es el día internacional de los pueblos indígenas
La celebración busca fortalecer la cooperación internacional para resolver los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en áreas como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 constituyó un gran hito y un punto de referencia en términos de cooperación y solidaridad entre los pueblos indígenas. Esta fecha conmemora la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, perteneciente a la Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
Los indígenas representan una extraordinaria diversidad: más de 5,000 pueblos distintos en 90 países, que hablan aproximadamente 7,000 lenguas. En total, suman 370 millones de personas, lo que equivale al 5 % de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las comunidades más desfavorecidas y vulnerables, representando el 15 % de las personas más pobres del mundo.
Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con las personas y con la naturaleza. Mantienen prácticas sociales, culturales, económicas y políticas que son diferentes de las predominantes en las sociedades modernas. Sus conocimientos y perspectivas del mundo constituyen un valioso aporte para la humanidad.
Aunque existe la percepción de que los pueblos indígenas habitan únicamente en territorios rurales, muchos de ellos viven en áreas urbanas. En América Latina, alrededor del 40 % de todos los pueblos indígenas residen en zonas urbanas, y en algunos países esta cifra llega al 80 %. La migración de los indígenas suele estar motivada por la búsqueda de mejores condiciones económicas, pero a menudo implica alejarse de sus tierras, costumbres y tradiciones. Además, los indígenas migrantes enfrentan numerosos desafíos, como la falta de acceso a servicios públicos y la discriminación.
Día de la biodiversidad.
La diversidad biológica se refiere a la variedad de formas de vida, abarcando los ecosistemas, las especies y los individuos, incluidas sus diferencias genéticas (diversidad genética). La biodiversidad es el resultado de los procesos evolutivos de los seres vivos. Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica.
Nuestro planeta alberga una inmensa cantidad de especies que conviven en diversos hábitats naturales. Cuando estos hábitats son alterados o destruidos, se produce la pérdida de biodiversidad. La diversidad biológica es uno de los pilares fundamentales de toda la vida en la Tierra. Contribuye a estabilizar el clima, renovar la fertilidad del suelo y proporcionar bienes y servicios esenciales que favorecen nuestro bienestar material.
El 70 % de las personas que viven en situación de pobreza en el mundo habitan en zonas rurales y dependen directamente de los recursos biológicos para sobrevivir. Sin embargo, la variedad y abundancia de especies se redujo en un 40 % entre 1970 y 2000.
27 de mayo: Día de las Lenguas Originarias del Perú
El 27 de mayo de 1975, el presidente Juan Velasco Alvarado reconoció el quechua como lengua oficial de la República y promovió su enseñanza obligatoria. Desde entonces, en nuestro país se conmemora el Día del Idioma Originario.
En el Perú existen 48 lenguas indígenas que, además de ser formas de comunicación, representan maneras únicas de pensar y comprender el mundo. Las lenguas originarias son expresión de la identidad, la historia y la memoria de los pueblos indígenas. Son testimonios vivos de comunidades que sobrevivieron a la invasión española y que han logrado mantenerse vigentes hasta la actualidad. De las 48 lenguas indígenas reconocidas, 44 son amazónicas, y 21 de ellas están en peligro de desaparecer debido a la discriminación que sufren sus hablantes, lo que impide su uso y transmisión generacional.
En los últimos 40 años, al menos 35 lenguas indígenas se han extinguido en el Perú. Un caso particular es el idioma taushiro, que cuenta con un único hablante: Amadeo García, quien vive en el río Tigre, en Loreto.
El 27 de mayo no solo es una fecha para reflexionar y aprender más sobre estas lenguas, sino también para que el Estado fomente su uso, preservación, desarrollo, recuperación, reproducción y difusión, ya que son parte del patrimonio cultural inmaterial del Perú.