«Queremos que escuchen nuestras voces frente a la reglamentación de la ley marco sobre cambio climático. No es un capricho, es un derecho”
El 18 de abril de 2018, el Congreso de la República aprobó la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC) sin tomar en cuenta los derechos colectivos, ancestrales y culturales de las comunidades indígenas y amazónicas. Sin embargo, gracias a las acciones de incidencia de siete organizaciones indígenas peruanas se logró iniciar un proceso de consulta previa en torno a la reglamentación de la ley. Este proceso de consulta previa, aún en curso, se desarrolla en 14 regiones del país y, actualmente, se encuentra en su cuarta etapa: etapa informativa, en donde ya más de 8 regiones han podido conocer a profundidad los alcances de la ley, pero sobre todo dar sus recomendaciones y aportes.
Si bien faltan recorrer más regiones, las siete organizaciones han logrado consolidar diez planteamientos principales como parte de la agenda indígena. Dichos planteamientos fueron presentados vía conferencia de prensa el día de 28 de marzo . Cabe resaltar que, a través de dicha agenda climática, los pueblos indígenas abordan temas estrictamente vinculados a la afectación a sus derechos colectivos contemplados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas (DNUDPI).
Entre las diez propuestas señaladas se encuentra 1) la Implementación la plataforma climática indígena (PCI) como espacio de comunicación e intercambio, donde los pueblos indígenas puedan aportar con sus saberes y prácticas en la lucha contra el cambio climático. Esto en conformidad a lo señalado en el párrafo 135 del Acuerdo de París. En la misma línea, también se presenta como propuesta 2) la creación de un fondo climático indígena (FCI) a través del cual se posibilite el acceso a financiamiento nacional e internacional con el fin de desarrollar proyectos de mitigación y adaptación. Respecto a este punto, Jorge Prado, representante de la Confederación Campesina del Perú(CCP) mencionó: “Nosotros ocupamos milenariamente la tierra. No habremos pisado universidades, pero nuestros ancestros nos han enseñado a cuidar el medioambiente. Nosotros sabemos cómo hacerlo. Queremos ser actores verdaderos y participar en los fondos nacionales e internacionales.”
Otra propuesta recogida dentro de la agenda climática tiene que ver con 3) el aumento de la ambición climática, respecto a la reducción de los gases de efecto invernadero. Para ello se propone aumentar la meta de aumentar del 30 al 50% con el fin de lograr verdaderas políticas que frenen la destrucción ambiental y el cambio climático. En relación a este punto, Richard Rubio, dirigente de la Asociación Interétnica de desarrollo de la selva peruana (AIDESEP), denunció que , actualmente, se está priorizando el monocultivo y la construcción de carreteras.
Otras propuestas que las siete organizaciones de manera conjunta han consensuado corresponde a 4) la participación efectiva en los diferentes espacios de toma de decisiones como la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático y la inclusión de sus propuestas en la gestión climática en todos los sectores y niveles de gobierno; asimismo, 5) el reconocimiento de los mecanismos indígenas amazónicos y andino-costeros para la reducción de las emisiones producidas por la deforestación y la degradación de bosques (por ejemplo, REDD+ Indígena Amazónico y REDD+ Andino-Costero) y 6) la implementación de salvaguardas que protejan sus derechos.
Otra de las cuestiones que más preocupa a las poblaciones indígenas es el histórico protagonismo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) frente al Ministerio del Ambiente (MINAM) ; por ello las organizaciones proponen 7) que se definan bien los roles y funciones de cada ministerio ; es decir que se limite la participación de cada uno de ellos al ámbito que le compete. En palabras de Ketty Marcelo, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) : “El MEF solo vela por la billetera del país, es extractivista. No conoce sobre adaptación y cambio climático”.
Los dos últimos planteamientos tienen que ver con 9) la seguridad territorial indígena como condición habilitante y 10) la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible. En cuanto a seguridad territorial, el dirigente de AIDESEP expresó: “Un indígena sin bosque no podrá subsistir; por ello, no solo buscamos la titulación y la seguridad territorial, queremos también formar parte de proyectos alternativos que nos permita mejor nuestra calidad de vida, asegurar nuestra supervivencia”.
En relación a la soberanía alimentaria, la representante de ONAMIAP declaró: Somos abastecedores de la economía, de la alimentación de todo el Perú; sin embargo en nuestras comunidades aún existe desnutrición y pobreza”. Aprovechó la oportunidad también para expresar la importancia de reconocer el rol de la mujer indígena dentro del cambio climático, aspecto que no ha sido contemplado dentro de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC).
Dada la coyuntura nacional, las organizaciones indígenas no pudieron pasar por desapercibida la situación que atraviesan sus hermanos y hermanas de la comunidad de Nueva Fuerabamba en la región Apurímac. Por ello, no dudaron en hacer un pequeño paréntesis a la presentación de la agenda climática durante la conferencia de prensa para manifestarse al respecto. Pidieron antes las cámaras de la prensa nacional que ya no haya más derramamiento de sangre, que la minería no puede estar por encima de la vida de la comunidad.
Las organizaciones indígenas que participan en el proceso de consulta previa y que consolidaron la agenda climática son la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
Agradecemos su difusión.